A menudo se oye que una mujer en los primeros días de embarazo no siente ninguna señal especial que sugiera procesos especiales. Pero esto sólo es cierto si el embarazo no es planificado. Sin embargo, 1 semana de embarazo no es asintomática, especialmente cuando la mujer se ha preparado previamente para la concepción. Pero para entender bien los síntomas y sus causas, hay que saber escuchar al propio cuerpo.
Para que puedas entender bien tu cuerpo, sobre todo cuando te está preparando para la maternidad, lee la información que te ofrecemos a continuación.
Primera semana de embarazo
El embarazo es todo un motivo de celebración, pero la futura madre debe ser consciente de que es responsable no sólo de su propia vida, sino también de la de su bebé por nacer. Incluso en ausencia de signos evidentes (como el crecimiento del vientre), el cuerpo de la futura madre señala su estado y los cambios que se han producido.
En obstetricia, el término «primera semana de embarazo se considera convencional, ya que las mujeres se centran más en el primer día de retraso de la menstruación y cuentan a partir de él. Además, es difícil determinar el día exacto en que el óvulo ha sido fecundado.
Si se considera la concepción como un proceso, es bastante complicado. En primer lugar, hay que tener en cuenta que la fecundación no se produce inmediatamente después del coito sin protección, sino que puede producirse al tercer día. En segundo lugar, son muy importantes las condiciones favorables para el encuentro entre el esperma y el óvulo en una de las trompas de Falopio. En tercer lugar, el óvulo fecundado (cigoto) tiene que llegar al útero para que comience el desarrollo del embrión, lo que ocurre aproximadamente al cuarto día. Sólo después de estas etapas comienza el desarrollo del nuevo organismo, es decir, la fisión.
Profundizando en los conceptos, la primera semana en términos de embarazo no es una, son dos. Uno de ellos se denomina embrionario, porque durante este periodo se produce la fecundación propiamente dicha y la célula fecundada viaja hasta el útero, donde se desarrollará el feto. El otro se llama obstétrico, y durante este periodo el óvulo fecundado se adhiere a la parte posterior del útero y comienza el proceso de desarrollo del embrión.
En cuanto a la sintomatología de estos complejos procesos en el cuerpo femenino en los primeros siete días, la cuestión es muy controvertida. Sin embargo, se pueden identificar algunos signos, lo que merece la pena analizar con más detalle. Mientras tanto, vale la pena revelar con un poco más de detalle el tema del control del embarazo en 1 semana y si vale la pena hacerlo.
¿Cómo comprobar el embarazo a la semana?
En 1 semana de embarazo el feto está formado por sólo unas pocas células, por lo que es casi imposible constatar este hecho mediante signos evidentes. Si sientes los cambios en tu cuerpo con la suficiente sensibilidad, puedes confiar en tus propias y muy subjetivas sensaciones.
Pero muchas futuras madres quieren que se les confirme que ya están en condiciones de hacerlo. Se me ocurren dos formas de comprobarlo: la prueba casera y el procedimiento de ultrasonido. Sin embargo, no hay que confiar demasiado en ellos. Es una buena idea examinar un poco más de cerca estas dos formas de control y evaluar sus posibilidades de éxito.
Pruebas
Casi todas las mujeres -e incluso muchos hombres- saben lo que es una tira de prueba de embarazo. Las pruebas modernas son de diferentes tipos, formas y costes, pero el principio de su actuación suele ser el mismo: el indicador cambia de color cuando se expone a un líquido, es decir, colorea una zona determinada. Esta reacción se debe al aumento del indicador de hCG en los fluidos de la mujer durante el embarazo.
No es difícil comprar una prueba de este tipo y las instrucciones de uso proporcionan una descripción detallada de cómo llevar a cabo la prueba. Sin embargo, si se quiere utilizar en la primera semana con sólo una sospecha de embarazo, es probable que el resultado sea negativo porque la hCG no es tan alta. Es conveniente utilizar la tira reactiva a partir de la segunda semana.
Escaneo de USI
Normalmente, la ecografía no se realiza hasta que la mujer tiene entre 3 y 5 semanas de embarazo. Este método despierta más confianza que las tiras reactivas, y con razón. Sin embargo, hay un inconveniente importante: una ecografía no podrá detectar un embrión de una semana, ya que es muy pequeño. También será un obstáculo importante la propia estructura del útero, que está cambiando en este momento, preparándose para llevarla a término.
De lo anterior, podemos concluir que es posible pedir cita para una ecografía a la 1 semana, pero no obtendrás un resultado preciso. Sin embargo, hay excepciones en las que el ginecólogo prescribe un examen de este tipo al principio del embarazo, pero por razones completamente diferentes (por ejemplo, para confirmar o refutar el desarrollo de un embarazo ectópico).
1 semana: lo que ocurre en el cuerpo de la mujer
Es muy fácil saber que la semana 1 de embarazo no se manifiesta en el cuerpo de la mayoría de las mujeres. Pero se producen algunos cambios en el cuerpo, aunque no sean evidentes. Los cambios en el cuerpo se producen principalmente a nivel hormonal, pero debido al bienestar de la mujer, estos cambios no se notan.
El proceso más evidente que se produce en el cuerpo de la futura madre es la producción de gonadotropina coriónica o hCG. Esta hormona es producida por el óvulo fecundado y acompaña posteriormente el desarrollo del embrión.
Los cambios más extensos tienen lugar en el útero. Desde el inicio del proceso de fecundación, el útero (o más bien su mucosa) se prepara para el proceso de implantación del cigoto y el posterior desarrollo del embrión. El propio tejido uterino se vuelve más suelto, lo que es más óptimo para el correcto desarrollo del embrión.
En la primera semana también se producen ciertos cambios en el sistema inmunitario, ya que es necesario proteger al embrión que se está formando. Los cambios en las reacciones bioquímicas y en el sistema nervioso son menos perceptibles, pero sólo las mujeres muy sensibles notarán cambios tan profundos.
Sentimientos y signos de embarazo de la mujer en la 1ª semana de embarazo
La 1ª semana de embarazo para la mayoría de las mujeres pasa sin pena ni gloria, por lo que no todas pueden sentir el inicio de un bello estado. Lo más frecuente es que se observen algunos síntomas, como:
- Cambios de humor – por ejemplo, la euforia puede ser rápidamente reemplazada por la depresión total e incluso el pánico sin ninguna razón. Los expertos citan el aumento hormonal y los enormes cambios en el cuerpo de una mujer embarazada como la razón de esto;
- Este mismo cambio hormonal puede causar un cambio significativo en el gusto y el olfato, por ejemplo, el embarazo, incluso en las primeras etapas, puede causar una predilección por sabores y olores previamente desagradables;
- Toxicosis (náuseas leves) – este signo es bastante raro durante la primera semana. Esto es bastante raro en la primera semana y podría estar relacionado por error con algo que haya comido la noche anterior o con problemas digestivos;
- Hinchazón – especialmente si experimenta hinchazón durante la primera semana.
- Hinchazón: estos cambios son especialmente notables en la cara y las manos. Esto puede atribuirse a cambios en los procesos metabólicos;
- En algunos casos, las mujeres embarazadas pueden experimentar molestias en la espalda en una fase temprana, que pueden percibirse como consecuencia de otras causas;
Una mayor pigmentación de la piel es un signo de embarazo en una fase muy temprana. Esto se nota especialmente por la aparición de pecas en la cara. Algunas mujeres pueden notar un aumento de la sensibilidad de las mamas y, en algunos casos, puede observarse una secreción de líquido blanquecino (calostro). Esta secreción de los pechos es una señal de que el cuerpo está empezando a prepararse para la lactancia.
Sin embargo, los primeros signos de embarazo son los cambios en el flujo vaginal (secreción). La consistencia y la cantidad de las secreciones cambian. Todo ello se debe a una gran cantidad de progesterona, que se segrega y sirve para formar una gruesa coraza alrededor del embrión en formación. Por cierto, es el aumento de la secreción de progesterona lo que puede elevar ligeramente la temperatura corporal.
Si has planificado un embarazo, es decir, si controlas tu ciclo menstrual y mantienes relaciones sexuales exactamente el día de la ovulación, podrás comprobar el resultado deseado. La temperatura basal es un indicador preciso. Cabe señalar que este método sólo es adecuado para las mujeres que no presentan irregularidades evidentes en su ciclo menstrual. Un signo típico de embarazo es una temperatura elevada y constante después de la ovulación.
Signos de embarazo 1 semana: qué le pasa al feto, diagnóstico del embarazo
La primera semana de embarazo, cuyos síntomas pueden no ser visibles, no suele ser controlada por el ginecólogo. La única excepción es el tratamiento de fecundación in vitro, que tiene lugar desde el primer momento en que se implanta el óvulo fecundado. En otros casos, la supervisión del médico y el traslado propiamente dicho tienen lugar a partir del segundo mes aproximadamente.
En cuanto al embrión en sí, es decir, el proceso que le ocurre en la primera semana, puede decirse que es un conjunto de células. Sin embargo, el sexo del futuro niño ya está determinado, pues depende de los cromosomas del espermatozoide que fecundó el óvulo. Durante este periodo no es posible distinguir la formación rudimentaria de los sistemas corporales del feto.
No todas las mujeres pueden percibir en una fase temprana que se está desarrollando una nueva vida en su interior. El signo más obvio y seguro es la hCG, segregada por el óvulo fecundado. Esta hormona sólo se libera cuando el óvulo fecundado se encuentra en el útero, donde se adhiere a la pared.
Buenos consejos y trucos
Las primeras semanas de embarazo pueden no decirte que estás embarazada, pero el cuerpo se está preparando claramente para la formación del embrión. Debido a esto, la mujer necesita hacer algunos ajustes en su régimen, la dieta y también considerar algunos consejos:
- Controlar cuidadosamente la medicación que toma. Si sospecha que está embarazada, conviene abstenerse de aumentar la dosis o de tomar medicamentos cuyo uso no se recomienda a las mujeres embarazadas;
- Es necesario protegerse del estrés y de las situaciones difíciles. Las emociones positivas ayudarán a que el feto se desarrolle mejor, así que pasa más tiempo con los amigos, la familia y el futuro padre.
- Cabe recordar que el cuerpo de una mujer embarazada es bastante vulnerable porque su sistema inmunitario está bastante debilitado. Es aconsejable limitar el contacto con personas enfermas y vestirse adecuadamente para los paseos con tiempo frío.
- Es aconsejable cambiar la dieta – la futura madre debe reflexionar sobre el hecho de que ahora es responsable de la formación de un bebé sano. Los productos ricos en vitaminas y oligoelementos esenciales deben incluirse siempre en la dieta.
- Debo tratar de caminar más al aire libre. Se recomienda estar al aire libre al menos dos veces al día. Los paseos no deben ser intensos ni difíciles.
Debe tener mucho cuidado con su régimen, ya que puede estar cansado, somnoliento y distraído. Deje tiempo suficiente para dormir y descansar después de una actividad física importante. Es importante limitar la actividad física significativa, ya que puede perjudicar al feto en desarrollo.
No está prohibido tomar medicamentos adicionales para apoyar el sistema inmunológico. A menudo se recomiendan complejos vitamínicos especiales y preparados de ácido fólico. Sin embargo, no debe recetar usted mismo ningún medicamento. Si quieres ayudar a tu cuerpo a prepararse adecuadamente para el embarazo, debes acudir a un especialista que te ayude a encontrar los suplementos adecuados. Las vitaminas del grupo B, el zinc, el yodo y el retinol son especialmente importantes para el organismo de una mujer embarazada.
En la primera semana de embarazo, no suele haber una necesidad evidente de utilizar restricciones significativas o de cambiar su estilo de vida de forma importante. No hay que evitar ningún hábito perjudicial, pero si planeas un embarazo con mucha antelación, debes limitar el consumo de bebidas alcohólicas y dejar de fumar desde el principio.
El error más común que cometen muchas embarazadas es comer por dos. Esto no tiene ningún sentido racional, porque la cantidad de alimentos no tiene mucho sentido. Lo que importa es la calidad de los alimentos que ingiere la mujer. No debes comer en exceso, especialmente con alimentos grasos. También debe comer según un horario, dividiendo la cantidad de comida en un día en 5-6 pequeñas porciones.
Si tiene signos de náuseas matutinas (normalmente por la mañana) no es aconsejable tomar ningún medicamento sin el consejo de su médico. Las molestias pueden controlarse bebiendo líquidos, que pueden ser agua pura o zumo recién exprimido.
Si tienes alergias (y un embarazo en crecimiento puede hacer que tu cuerpo sea más vulnerable), vale la pena que te protejas de los irritantes, por ejemplo, no comiendo frutas y verduras con alérgenos. Sin embargo, siempre puede pedir a su médico la medicación más segura para la alergia.
Desde el primer momento en que se da cuenta de su estado, la futura madre debe ser consciente y aceptar su cambio de condición. Dado que los cambios se producen no sólo a nivel físico, sino también en el sistema nervioso, es importante cuidarse del estrés. Si has planeado un embarazo, debes prepararte para el hecho de que tu cuerpo pronto cambiará cuando tu bebé comience a desarrollarse.